Sus conquistas:

  Music Playlist at MixPod.com
src="https://img.webme.com/pic/m/miguelhistoria/imperioromano.png" /> Escudo del la Republica Romana y del Imperio Romano . Dice:
SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS
El senado y el pueblo romano.
Este portaestansarte lo llevaba una legion , si tenia un Águla encima de la bandera es que era una legion con honores , sino era una legion recientemente reclutada y que habia participado poco en el campo de batalla.
Debajo de la bandera estaba el numero de la legion.
Perder el portaestandarte una legion era un acto de desonra impunible (Tenemos el caso de germanico que perdio la bandera de la legion en germania o a Publio Quintilio Varo que perdio otra bandera en una emboscada tambien en germania ) ; era de tal inportancia la bandera que los legionarios daban su vida con tal de protegr dicha bandera.
Las águilas se realizan en metales nobles –plata primero, oro después- y se guardan celosamente en el "aedes signorum" o santuario del campamento.
El suboficial al cargo del águila era el "aquilifer". A mayores, existen otro tipo de estandartes, como los "signa", "imagines", "vexilla" o "dracones". El "signum" es el estandarte de cada centuria: rematado en forma de asta o mano –en recuerdo del antiguo manípulo- se decoraba con guirnaldas, cruces y discos.
Signum.
En los cuerpos auxiliares los "signa" incluyen imágenes de los emperadores, con lo que el segundo tipo de estandartes -las "imagines"- es privativo de las legiones. Por su parte, el "vexillum" es la bandera que marca la posición del general en el campo de batalla, pero también es la enseña de los destacamentos irregulares, por lo que éstas reciben el nombre de "vexillationes". Se cuelgan de una barra cruzada al mástil de la enseña.
Vexillum
El "draco" es una cabeza de animal en bronce con las fauces abiertas a la que se añade un tubo de colores y que al agitarlo producía un ruido sordo. Los portadores de estas enseñas eran, respectivamente, los "signiferes", "imaginiferes", "vexillarii" y "draconarii".

Draconarii
El culto a las enseñas se realizaba con carácter permanente mediante la deposición en el "aedes", sin embargo existen ocasiones especiales en las que se honran los "signa" y "vexilla" (Rosalia Signorum), las águilas legionarias (natalis aquilae, Honos Aquilae)...
Aquilifer
EMPLAZAMIENTO DE LAS LEGIONES (80 AC)

1-Legio IX Hispana: Eburacum (York)
2-Legio XX Valeria Victrix and Legio II Adiutrix: Deva (Chester)
3-Legio II Augusta: Isca Silurum (Caerleon)
4-Legio XXII Primigenia and Legio X Gemina: Noviomagus (Nijmegen)
5-Legio VI Victrix: Novaesium (Neuss)
6-Legio XXI Rapax: Bonna (Bonn)
7-Legio XIV Gemina: Moguntiacum (Mainz)
8-Legio I Adiutrix: Brigetio (Szöny)
9-Legio VIII Augusta: Argentoratum (Strasbourg)
10-Legio XI Claudia: Vindonissa (Windisch)
11-Legio XV Apollinaris: Carnuntum (Archaeological Park Carnuntum)
12-Legio XIII Gemina: Poetovio (Ptuj)
13-Legio VII Claudia: Viminacium (Kostolac)
14-Legio V Macedonica: Oescus (Gigen)
15-Legio I Italica: Novae (Svishtov)
16-Legio V Alaudae:
17-Legio IV Flavia Felix: Burnum (Kistanje)
18-Legio XIV Flavia Firma: Satala (Sadagh)
19-Legio XII Fulminata: Melitene (Melitene)
20-Legio VI Ferrata: Samosata (Samsat)
21-Legio IV Scythica: Zeugma (Belkis)
22-Legio III Gallica: Raphanaea
23-Legio X: Aelia Capitolina (Jerusalem)
24-Legio XXII Deiotariana: Nicopolis
25-Legio III Cyrenaica: Coptos (Qift)
26-Legio III Augusta: Lambaesis (Tazoult-Lambese)
27-Legio VII Gemina: Legio (Leon)
Aqui se pueden distingir 2 grandes grupos:
Republica: que a su vez lo dividiremos en temprana , media , tardia
Imperio: lo dividiremos en los emperadores segun sus dinastias.
La monarquia no se cuenta ya que no se conquisto practicamente nada, un poco de Italia y ya esta.
Republica: República temprana
Antes de la llegada de la República, Roma era una monarquía de carácter electivo. El séptimo y último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, utilizó la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado, derogando incluso muchas reformas constitucionales que habían establecido sus predecesores. Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su tiránico reinado sucedió cuando permitió que su hijo, Sexto, violara a Lucrecia, una patriciaromana. Un pariente de Lucrecia, Lucio Junio Bruto, convocó al Senado, que decidió la expulsión de Tarquinio en el año 510 a. C. Inmediatamente después de la expulsión del monarca se creó un Senado permanente que decidió abolir la monarquía convirtiendo a Roma en una república en el año 509 a. C. Roma se dotó con un nuevo sistema de gobierno designado para sustituir el liderazgo de los reyes. se creó el nuevo cargo de Cónsul, asignado expresamente a dos senadores. Inicialmente, los cónsules poseían todos los poderes que antaño tenía el rey, pero compartidos con otro colega consular. Sus mandatos eran anuales, y cada cónsul podía vetar las actuaciones o decisiones de su colega.
Posteriormente los poderes de los cónsules fueron divididos, añadiendo nuevas magistraturas que acapararon distintos poderes, menores a los que originalmente poseía el monarca. Las primeras de estas nuevas magistraturas fueron las de pretor, que reunía las potestades judiciales de los cónsules, y la de censor, que poseía el poder de controlar el censo. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, sobrino de Tarquinio y viudo de Lucrecia, se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma. El primer acto de Bruto como cónsul fue obligar a Colatino a renunciar bajo el pretexto de que era un Tarquinio y que Roma no sería libre hasta que todos los miembros de esta familia dejaran la ciudad. Colatino se vio presionado y se mudó al pueblo latinode Lanuvium. Posteriormente, el Senado decretó que todos los Tarquinios debían ser exiliados y el pueblo eligió como nuevo cónsul a Publius Valerius, amigo de Bruto. Aparentemente, nadie tomó medidas contra Bruto a pesar de que éste era pariente más cercano a Tarquinos que el exiliado Colatino, aunque no portaba el nombre Tarquinio. La fecha tradicional del nacimiento de la República se produce durante el año 509 a. C.,1 después de derrocar y expulsar al monarca de Roma y año de consagración del templo de la Tríada Capitolina. Después de que el poder de los etruscos se debilitara, los primeros siglos de la República vieron la progresiva conquista de la Italia peninsular por parte de Roma. El instrumento de la conquista, la legión, estaba compuesta por ciudadanos, reclutados en tiempos de guerra. A medida que avanzó en su conquista, Roma utilizó los contingentes de las ciudades dominadas y aliadas como tropas auxiliares. Tras las Guerras Latinas, que otorgaron a la República de Roma el control de todo el territorio del Lacio, los samnitas se opusieron al creciente poder de Roma y se enfrentaron a ella en tres conflictos conocidos como las Guerras Samnitas, documentadas por Tito Livio. Roma venció sucesivamente a los pueblos del Lacio, a los etruscos, a los galos, que se habían instalado en la llanura del Po, a los samnitasy las ciudades del sur de Italia, que pese a la intervención del rey de Epiro, Pirro, fueron conquistadas por Roma entre los años 280 y 275 a. C.
República Romana media
A partir de mediados del siglo III a. C., Roma, que ya dominaba toda la Italia peninsular, inició una larguísima serie de guerras que la llevaron a dominar el mundo mediterráneo. Las Guerras Púnicas marcaron la primera etapa de esta expansión. La ciudad de Cartago, situada en la costa norteafricana, había creado un imperio marítimo que dominaba todo el Mediterráneo occidental, con colonias en Hispania, Baleares y Sicilia, de donde llegó a expulsar a los griegos.
En 264 a. C., Roma decidió ocupar las colonias cartaginesas en Sicilia. Para ello construyó una flota de guerra y tras años de batallas de distinto signo, en 241 a. C. Cartago tuvo que capitular. Roma, tras apoderarse de Sicilia, aprovechó el debilitamiento de su enemigo para ocupar Córcega y Cerdeña, y para penetrar en la Galia Cisalpina. La Segunda Guerra Púnica (218–201 a. C.) se desarrolló en Hispania, Italia, y finalmente en África. La difícil victoria final de Roma supuso la ocupación de Hispania, con sus ricos yacimientos argentíferos. Finalmente, Cartago fue derrotada totalmente, primero política (201 a. C.) y más tarde materialmente (146 a. C.). Su población fue exterminada o esclavizada y su territorio pasó a convertirse en la provincia romana de África. En el Mediterráneo oriental, Roma se enfrentó sucesivamente a los monarcas de los estados helenos surgidos del imperio de Alejandro Magno: a los reyes macedonios Filipo V en el año 197 a. C. y Perseo en el 168 a. C. en las Guerras Macedónicas, y a Antíoco III de Siria en el año 189 a. C. en la Guerra Romano-Siria. Macedonia, Acaya y Epiro se convirtieron en provincias romanas en el año 146 a. C.Átalo III de Pérgamo legó su reino a Roma en el año 133 a. C., una parte del cual se convirtió en la provincia romana de Asia. Roma consolidó su dominio de la cuenca occidental del Mediterráneo con el establecimiento de numerosas colonias en la Galia Cisalpina, la definitiva conquista de Hispania (toma de Numancia, 133 a. C.) y la ocupación de la Galia del sur, que, convertida en la provincia Narbonense, permitió la unión terrestre de Hispania con Roma por la vía Domitia. Estas conquistas comportaron una verdadera revolución económica. El botín, las indemnizaciones de guerra y los tributos pagados por las provincias, enriquecieron al estado y a los particulares. Los miembros de la clase senatorial acapararon las tierras que el estado se había reservado en las conquistas, el ager publicus, y los caballeros administraron la explotación de los bienes públicos -por eso su nombre de publicanos- en la que se entregaron a la especulación. Pero las conquistas trastocaron también el frágil equilibrio social de la República: los esclavos, cada vez más numerosos, se rebelaron encabezados por Espartaco (73–74 a. C.), muchos pequeños campesinos italianos, arruinados, aumentaron la plebe urbana de Roma, cada vez más susceptible de manipulación demagógica, los habitantes de los territorios ocupados estaban descontentos por la explotación a la que estaban sometidos por sus gobernantes y los italianos deseaban la igualdad con los romanos. Las instituciones creadas para administrar una ciudad no servían para el nuevo gran imperio. Al mismo tiempo, el gusto por el lujo se introdujo en las costumbres a pesar de las leyes suntuarias y el arte y la literatura se transformaron influenciados por el arte oriental, sobre todo por el arte helenístico.
República Romana tardía (147 a. C. – 27 a. C.):
La inestabilidad social debida a los cambios en la estructura social de la República se tradujo en una época de guerras civiles que desembocaron en el fin del propio sistema político y en el Principado. Tanto Tiberio como Cayo Sempronio Graco intentaron reconstruir en vano una clase media de campesinos. La plebe de Roma apoyó a varios personajes que obtuvieron una posición privilegiada por la fuerza; como Mario, que reformó el ejército, o Sila que, tras la guerra contra los aliados italianos que se habían rebelado, otorgó a todos los italianos la ciudadanía romana y restauró durante un tiempo la autoridad del Senado.
Tras la rebelión de Sertorio en Hispania y los intentos de conjura de Catilina, lo que supuso el principio del fin de la República fue sin embargo el Primer Triunvirato, formado en el año 60 a. C. y renovado en el 55 a. C. por Julio César, Pompeyo y Craso. En cuanto a la historia militar y las conquistas, durante el siglo I a. C., Roma realizó nuevas conquistas, emprendidas por una serie de generales ambiciosos: Mario venció en la Guerra de Yugurta (105 a. C.) y rechazó a los teutones cerca de Aix-en-Provence y a los cimbrios en Vercelli (101 a. C.); Sila venció a Mitrídates, rey del Ponto, y reconquistó Grecia y Asia (88–85 a. C.); Pompeyo conquistó Siria (64 a. C.) y Judea (63 a. C.), y César conquistó la Galia(58–51 a. C.). Tras la victoria de Octaviano sobre Marco Antonio y el reino helenístico de Egipto, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto. Sin embargo, la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias, ya que fue convertida en una propiedad personal del emperador, y como tal, legable a sus sucesores.
En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma y el Senado le otrogó a Octaviano el título de Imperator Caesar Augustus. Octaviano aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional —lo que es conocido como el Principado— en cuanto que compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del princeps era completo. Formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la República y manteniendo el mando sobre
varias legiones.
Conquistas llevadas a cabo en total en la República.
Imperio:
El imperio romano fue una etapa de la
civilización romana
en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital,Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de
km².
El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores a César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y que por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania,
Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del
El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Este se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator(dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y
A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas.
Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de
Teodosio I el Grande en el año 395 a.c., quedó definitivamente dividido.
Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El Senado envió las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El Imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.Concretamente con el general Mech Mech II
El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio
Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.
Augusto (31 a. C.-14 d. C.)
Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto, aunque la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias sino convertida en una propiedad personal del emperador legable a sus sucesores. A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia sobre sus legiones.
En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgando a Augusto, por parte del Senado, el título deImperator Caesar Augustus (emperador César Augusto) . El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla» lo convertía en comandante de todos los ejércitos. Aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del príncipe era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la república y manteniendo el orden sobre varias legiones. Después de su muerte, Octavio fue consagrado como hijo del Divus (divino) Julio César, lo que lo convertiría, a su muerte, en dios.
En el plano militar Augusto estableció las fronteras del Imperio romano en lo que él consideraba debían ser sus límites máximos de extensión al norte; el limes Elba-Danubio. Asimismo, finalizó la conquista de Hispania doblegando a las últimas tribus del norte de las montañas cantábricas: cántabros y astures, que permanecían aún al margen del control militar romano. Esta sangrienta lucha final sería conocida como las Guerras Cántabras. Tan difícil fue la tarea que Augusto se trasladó personalmente con toda su corte a la península ibérica estableciendo Tarraco como capital provisional imperial. En este periodo la urbe experimentó un gran crecimiento urbanístico. Hacia el 17 a. C. Hispania pasa a dominio romano por completo, y su territorio queda organizado en tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica, además de la provincia Transduriana, que organizaba los territorios recién conquistados del Noroeste, de cuya existencia tenemos noticia por un epígrafe recientemente descubierto en el Bierzo, el Edicto del Bierzo.
Al sur, en Egipto batalló contra las tropas unidas de Marco Antonio y Cleopatra, en las que venció en la batalla de Actium (31 a. C.). Más tarde, con la conquista de las tierras de los Ptolomeos (descendientes de Ptolomeo I Sóter, general que gobernó Egipto a la muerte deAlejandro Magno, y cuyo linaje era representado por Cleopatra), la dinastía Ptolemaica fue finalizada desde Alejandría hasta casi el desierto delSáhara.
Al norte,
Augusto también obtuvo grandes victorias y adquirió para el Imperio Germania Magna, con lo que los límites se extendían a lo largo del río Elba. Pero esta situación no duraría mucho: Augusto confió la dirección de la provincia a un inexperto gobernador Publio Quintilio Varo. Su ineptitud y su escaso entendimiento de las culturas locales, nada acostumbradas a plegarse ante un conquistador, incrementaron los recelos de los lugareños. Así fue como en 9 a. C. una revuelta protagonizada por Arminio aniquiló las tres legiones de Varus en una brutal emboscada conocida como la batalla del bosque de Teutoburgo. La reacción romana permitió evacuar no sin problemas el resto de cuerpos militares acantonados en la Germania. Augusto, escandalizado ante el desastre militar, exclamaría: «¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!». Finalmente, y a pesar de los deseos iniciales de Augusto, las legiones se retiraron a defender el frente del Rin. Así el sistema de límites nórdico se mantendría estable hasta el colapso del Imperio en la menos firme frontera Rin-Danubio. Augusto recomendó a su sucesor Tiberio que no se extendiese mas alla de sus fronteras
En total se conquistaron estas provincias:
Primera. España, dividida en tres provincias: Lusitania, Bética y Tarraconense. España colocada en la extremidad occidental del Imperio y del antiguo continente, ha conservado invariablemente los mismos límites naturales: los Pirineos, el Atlántico y el Mediterráneo .
Segunda. La Galia contenida entre los Pirineos, los Alpes y el Rhin y el Oceano era mayor en extensión que la Francia moderna e incluía también la Saboya, Suiza, los cuatro electorados del Rin, Lieja, Luxemburgo, Hainault, Flandes y Brabante. Cuando Augusto organizó las conquistas de Cayo Julio Cesar, introdujo en la Galia una división igualmente adaptada a los movimientos de las legiones, al curso de los rios y a las primitivas distinciones nacionales, en que se habían comprendido antes más de cien estados independientes
Tercera. Germania superior e inferior. Se trata quizas de un pomposo título porque ciertamente tan solo se trató de una ampliación de la frontera gálica del Rhin desde Basilea a Leyde.
Cuarta. Bretaña. Comprendía esta provincia Inglaterra, el país de Gales y las tierras bajas de Escocia hasta los brazos del mar de Edimburgo y Dumbarton.
Quinta. Lombardía. Antes de la conquista de los romanos el país que después se llamó Lombardia, no se consideraba como parte de Italia y había sido ocupada por una colonia poderosa de los galos, que saliendo del Piamonte a la Lombardía y siguiendo las orillas del rio Po, difundieron su nombre desde los Alpes hasta los Apeninos
Sexta. Provincias del Danubio (este río era una de las defensas naturales de las provincias europeas del Imperio, ya que la otra era el rio Rin, y recibe el tributo de sesenta ríos navegables y desemboca por seis bocas en el mar Negro) que se llamaron Ilíricas, las más belicosas del imperio y comprendían la Rhetia, el Nórico, la Pannoia, la Dalmacia, la Dacia, la Mesia, la Grecia, la Tracia y la Macedonia.
Octava. Las playas del norte del Euxino, más alla del Danubio de Europa y de Trebizonda en Asia, reconocían la majestad de los emperadores y estaban cubiertas de guarniciones delegiones romanas que es lo que después correspondió a la Crimea tartara, Budzac, Circasia y Mingrelia.
Novena. Armenia
Decima. Siria sometida a los romanos formaba la linea oriental del Imperio y no conoció otras fronteras que las montañas de Capadocia al Norte y los confines de Egipto y el mar Rojo al Sur, junto a Fenicia y Palestina que unas veces estaban agregadas a Siria y otras no
Undecima. Parte del Imperio egipcio o Egipto. Los geógrafos de la Antigüedad vacilaron sobre la parte del globo a que correspondía verdaderamente Egipto, porque su situación le incluye en la inmensa penísula de Africa, solo es accesible por la parte de Asia, cuyas revoluciones han cambiado las fronteras de aquel gran reino que fué Egipto. Un prefecto romanoMarco Antonio llegó a sentarse en el trono de los Faraones y de los Tolomeos y los limites de la provincia eran casi los mismos que en los tiempos de Sesostris y que lo han sido en los de Mehemet Ali.
Duodecima. -Mauritania cesarea. -Desde Cirene hasta el Oceáno la costa de Africa mide cerca de cutrocientas leguas y tanto se estrecha entre el Mediterraneo y el desierto que su mayor anchura apenas pasas de cuarenta leguas. La parte oriental de esta zona era la que los romanos consideraban como la verdadera provincia de Africa y hasta la llegada de losfenicios, auqel fértil país estaba habitado por los libios, raza feroz y guerrera que sobrepujaba a todas las conocidas. Bajo el gobierno de Cártago, aquella parte de la costa africana llegó a ser el centro de un vasto poder y de un comercio floreciente. Lo que era Argel a mediados del siglo XIX, fué el reino de Masinia y Yugurta: pero Augusto contrajo los límites de Numidia que se extendía de Cártago hasta el río Malva y dos tercios a los menos de su dominio constituyeron la Mauritania cesarea.
También todo el circuito del Mediterráneo y todas las islas que abrazaban su recinto obedecian a Roma.
|
Bienvenido a mi web , aquí descubrirás miles de cosas de la antigua Roma y millones de cosas de historia ...
|
|